Mostrando entradas con la etiqueta 1970. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1970. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de abril de 2014

Chevrolet C-30

Según la publicidad de la época: "Salió el gran chico: Hacía falta este "hermano menor" entre los grandes camiones Chevrolet. El C-30 ¡un gran chico! viene a cumplir, con mucha agilidad, múltiples tareas en la actividad que usted quiera.
Capacidad y confort pensados para afrontar descansadamente los más largos y hostiles caminos. Trabaje ahora con el C-30. Una "concentración" de fuerzas Chevrolet que ya están en marcha".
Como ya se comentó en referencia al Chevrolet C-60, el año 1970 fue el más dinámico y prolífico de la gama de camiones Chevrolet.
Bajo esa oleada de modelos, General Motors Argentina decide lanzar lo que pretendió ser la competidora de la F-350, que reinaba en solitario desde su lanzamiento allá por 1962.
Quizá la falta de opciones de motores Diésel de éste modelo, su tan cuestionado tren delantero independiente y el constante "rebaje" que hacía la empresa de su condición de liviano en comparativa de los modelos medianos y pesados por parte de la empresa, delimitaron la vida de éste modelo a un solo año de producción.
Así, la marca del "corbatín" jamás volvió a tener un producto entre las tradicionales pick-ups y los camiones medianos, descuidando por completo el segmento.
La cabina estaba hecha en una estructura de techo especialmente rígida con gruesa aislación contra ruido, frío y calor.
Panel interior con nervaduras profundas y un perímetro más resistente, por el frontal reforzado. Panel trasero también fuertemente nervado. Ventilación por abertura con rejilla en la parte superior del torpedo.
El panel de instrumentos, con sistema antirreflejo asegura buena lectura de los instrumentos. Acolchado. La parte superior tiene un acabado con pintura semimate. Los instrumentos van embutidos y la cara frontal del grupo es de plástico negro mate con acabado texturado.
Gran parabrisas de novísima concepción y visión panorámica. Porta radiador reforzado. Capa bituminosa (undercoating) que protege el chasis y parte inferior. Puertas de doble pared, aisladas con fieltro.

Lugar de fabricación: Planta General Motors, partido de San Martín, provincia de Buenos Aires.

Comienzo de producción: 1970
Término de producción: 1970
Origen: E.E.U.U.
Carrocería: metálica de 2 puertas sobre bastidor.
Bastidor: "escalera" remachado para servicio pesado.

Motor: Chevrolet 250, 7 bancadas
Ciclo: Otto 4 tiempos.
N° de cilindros: 6 en línea, válvulas a la cabeza
Diámetro x carrera (mm): 98,43 x 89,66
Cilindrada (cm3): 4097
Potencia (HP @ RPM): 145 a 4400
Par máximo (kgm @ RPM): 30,70 a 1800
Relación de compresión: 7 a 1
Orden de encendido: 1-5-3-6-2-4.
Combustible: nafta común
Sistema de combustible: carburador Zenith descendente de 1 boca, con cebador manual.
Lubricación: circulación forzada, por bomba de engranajes
Refrigeración: agua, bomba, ventilador y radiador.
Radiador: tubos y aletas con 3 hileras de tubos, de flujo horizontal y tanques verticales.
Filtro de aire: con elemento filtrante primario y secundario.
Transmisión: 4x2 a las ruedas traseras.
Embrague: monodisco en seco, accionamiento mecánico, resorte de diafragma tipo "Belle Ville".
Disco de embrague: de doble faz, funcionamiento en seco.
Caja de velocidades: engranajes
Velocidades: 4 hacia adelante (sincronizadas de 2° a 4°), con palanca al piso.
Relaciones: 1° 6,50 / 2° 3,07 / 3° 1,56 / 4° 1,00. M.A.: 6,50
Cardán: expuesto en dos tramos.
Eje trasero: tipo "Salisbury", flotante, corona y piñón hipoidales. Relación: 4,57:1.
Eje delantero: independiente con parrillas.
Suspensión trasera: elásticos longitudinales con auxiliares de 4 hojas.
Suspensión delantera: independiente con resortes helicoidales.
Freno de servicio: dúo servo hidráulico, de acción en las 4 ruedas, doble circuito, autoajustables.
Superficie de frenado: 1388 cm2
Freno de mano: campana y cinta a la salida de la caja de velocidades, de accionamiento manual.
Tanque de gasoil: chapa de acero laminada, capacidad 82 litros.
Llantas discos de 6,5x16"
Cubiertas 7,50x16" (capacidad 6 telas).
Dirección: semi reversible, bolillas recirculantes.
Sistema eléctrico: 12V. Baterías: Delco D-55 2x6V 55Ah, borne negativo a chasis. Dinamo 12V corriente continua, 33A.

ABASTECIMIENTOS
Circuito de refrigeración (litros): 11,3
Cárter aceite motor (litros): 4
Filtro aceite motor (litros): 1
Caja de velocidades (litros): 3,75
Diferencial (litros): 2,36
Tanque de combustible (litros): 82
DIMENSIONES
Peso bruto (kg): 4536
Largo total (mm): 5417
Distancia entre ejes (mm): 3378
Alto total cargado (mm): 1803
Despeje (mm): 756
Ancho (mm): 2009
Trocha delantera (mm): 1607
Trocha trasera interna (mm): 1351
Trocha trasera externa (mm): 1859
Altura del bastidor cargado (mm): 652
Ancho sobre guardabarros (mm): 2009
Centro eje trasero a punta trasera de chasis (mm): 1193
Paragolpe delantero a parte trasera de cabina (mm): 2700

sábado, 8 de marzo de 2014

Mercedes-Benz LO 1114



Se lo podría definir casi como el chasis de bus argentino por antonomasía, tanto en las grandes urbes como en el ámbito rural.
El LO 1114, incorporó el motor OM 352, también de aspiración normal, con 145 HP.
En 1972, cuando se agregó la alternativa de 5,17 metros, con buena aceptación para el carrozado de unidades destinadas especialmente a servicios de turismo y de media distancia.
Con respecto a su antecesor, las mejoras estaban en la parte mecánica y especialmente, en la mayor potencia, mejorando sensiblemente la performance de las unidades en el exigido tránsito urbano.
Desde 1978 en los chasis LO 1114 se incorporó la dirección asistida.
En 1982, se presenta con caja automática y se incorpora el sistema de freno de aire Mercedes-Benz en los modelos LO 1114.
Es de destacar que este modelo tuvo tres distancias entre ejes para ofrecer: 5170 mm, 4830 mm (ver segunda imagen, debajo) y 4200 mm (primera imagen, a la izquierda).
Sobre su mecánica y estructura han derivado muchos modelos y también ha sido exportado a países limítrofes como Chile (en buen número y apodados "pininas"), Paraguay y Uruguay.
Las 29025 unidades producidas en 18 años de vida fabril y comercial, lo posicionan como el chasis de colectivo más producido y exitoso en la historia de la industria argentina, dejando un recuerdo indeleble por varias generaciones.
Cantidad: LO 1114 / 517; LO 1114 / 483; LO 1114 / 420: 29025 unidades producidas.

Lugar de fabricación: Virrey del Pino, partido de la Matanza, Buenos Aires.

Comienzo fabricación: 1970
Fin de Fabricación: 1989
Origen: Argentina
Bastidor: largueros de perfil "U" con travesaños remachados.
Carrocería: colectivo sobre bastidor

Motor: OM 352, válvulas a la culata
Ciclo: Diesel 4 tiempos
Cilindrada (cm3): 5675
N° de cilindros: 6 en línea, verticales
Diámetro x carrera (mm): 97 x 128
Potencia (CV DIN / HP SAE): 130 / 145 @ 2800 RPM
Par Motor (mkg DIN / SAE): 37 / 41 @ 2000 RPM
Relación de compresión: 17 a 1.
Sistema de combustible: inyección directa lineal
Bomba inyectora: Bosch comandada por engranajes.
Orden de inyección: 1-5-3-6-2-4.
Combustible: Gas-Oil
Filtro de aire: baño de aceite Normal 30 o equivalente.
Lubricación: forzada, con intercambiador de calor aceite/agua.
Filtro de aceite: combinado, de elementos primario y secundario.
Refrigeración: agua, bomba centrífuga y ventilador comandado por correa de sección "V".
Tracción: 4x2 Trasera
Embrague: HVB 280 monodisco en seco. Accionamiento mecánico.
Caja de cambios: G 3/40 . 5/7,5 
Caja de cambios: G 3/36 . 5/8,98
Velocidades: 5 + 1 (marcha atrás)
Desmultiplicación: 5,714 (6,857)
Velocidades (km/h): 1° 10,4 / 2° 23,7 / 3° 41,2 / 4° 68 / 5° 94. M.A.: 13,7
Eje delantero: VL 3/7 D-5 rígido
Árbol de transmisión: eje cardán de dos tramos.
Eje trasero: engranaje hipoidal HL 4/24 D-7,6 40:7 o 49:7 a elección.
Frenos de servicio: a aire con circuito independiente para cada eje.
Freno de estacionamiento: sobre las ruedas traseras, accionamiento neumático.
Suspensión delantera: ballestas y amortiguadores telescópicos hidráulicos
Suspensión trasera: ballestas semielípticas y amortiguadores telescópicos
Dirección: ZF 8062 hidráulica (opcional) / L 3,5 K tuerca y tornillo sin fin
Llantas: 7.00x20'' disco 8 pernos
Neumáticos: 9.00x20'' de 12 telas
Sistema eléctrico: 12V. Alternador 12V 300W. Batería 1x12V 135 Ah. Arranque: 4CV 12V.

PENDIENTES SUPERABLES (%)
En alturas de hasta 300 m sobre el nivel del mar, con
par motor máximo y a 2/3 aprox. de la velocidad máxima
1° 40 / 2° 21 / 3° 13,1 / 4° 7,4 / 5° 3,6
CAPACIDAD
Combustible (litros): 140
Sistema de enfriamiento (litros): 25
Caja de cambios (litros): 5
Diferencial (litros): 5
PESOS
Chasis con torpedo en orden de marcha (kg): 2935
Peso máximo admisible eje delantero (Kg): 4500
Peso máximo admisible eje trasero (Kg): 7600
Peso máximo admisible (Kg.): 11000
DIMENSIONES
Altura mínima desde el suelo al eje delantero (mm): 305
Altura mínima diferencial desde el suelo (mm): 280
Diámetro de giro mínimo (mm): 15900
Distancia entre ejes (mm): 4830 / 5170
Largo (mm): 8597 / 8887
Ancho (mm): 2362
Alto (mm): 2850
Trocha delantera (mm): 1969
Trocha trasera (mm): 1746
Voladizo delantero (mm): 1117
Voladizo trasero (mm): 2650 / 2600

lunes, 24 de febrero de 2014

Dodge D-500 4x4

Dentro del D-500, se ubicaba esta versión de tracción total, especialmente desarrollada para el Ejército Argentino, las desaparecidas, E.N.Tel (Empresa Nacional de Telecomunicaciones), Obras Sanitarias de la Nación, Y.P.F, AyE (Agua y Energía), Gas del Estado, y S.E.G.B.A. (Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires) pudiendo ser incluso doble cabina.
Cabe destacar que para esta última empresa nombrada, estaba preparado para montar hidro elevadores no aislados de 14 metros en la caja.
Montaba la cabina "Sedan custom" equipada con dos apoyabrazos, limpiaparabrisas eléctrico dual de velocidad variable, asiento y respaldo de goma esponjosa, tapizado de material plástico, alfombra de goma, aletas de ventilación en ambas puertas, parabrisas envolvente de cristal inastillable y dos espejos retroscópicos de brazo ajustable
Un detalle: las ruedas simples en el eje trasero para la versión civil, con masas a disco de 6 tuercas.
En cambio, la versión militar utilizada por las FF.AA. (ver imagen, abajo). tenía ruedas duales en el eje trasero, cuyas masas delanteras eran de 8 tuercas.
También tuvieron dueños privados (particulares), pero eran muy escasos; por eso no hay muchos en circulación y los que pudieron llegar a tener una unidad, la consiguieron en remates.

Lugar de producción: Planta Monte Chingolo, partido de Lanús, provincia de Buenos Aires.

Comienzo de producción. 1970.
Termino de producción: 1973.
Origen: Argentina

Motor: Slant Work, árbol de levas lateral.
Ciclo: Otto 4 tiempos, válvulas a la cabeza
Cilindrada (cc): 3687.
N° cilindros: 6 en línea, inclinados 30°
Diámetro x carrera (mm): 86,4 x 104,8.
Potencia (CV SAE) 137 a 4000 r.p.m.
Par motor (KgM SAE): 28,5 a 2400 r.p.m.
Relación de compresión: 7,3:1.
Alimentación: 1 carburador Holley de 2 bocas.
Orden de encendido: 1-5-3-6-2-4
Combustible: nafta
Filtro de aire: de tipo seco
Filtro de aceite: elemento reemplazable.
Refrigeración: agua, radiador y ventilador 4 paletas
Transmisión: 4x4
Embrague: monodisco seco, accionado hidráulicamente de Ø 27,9 cm
Diferencial delantero / trasero: ambos EATON 161 de 1 velocidad.
Relación: 5,57 a 1.
Caja de transferencia tipo Borg & Wagner.
Frenos: hidráulicos, accionamiento sobre las 4 masas.
Freno de estacionamiento: campana y cinta exterior de contracción a la salida de la caja de velocidades, de mando mecánico.
Suspensión delantera: elásticos longitudinales, amortiguadores telescópicos.
Suspensión trasera: elásticos longitudinales
Tanque de gasoil: detrás del asiento del conductor, capacidad 68 litros. (Opcional tanque exterior de 80 litros).
Dirección: sector y sin fin, semi reversible.
Llantas: a disco de 6 agujeros 6Jx20".
Neumáticos: 8,25x20"
Sistema eléctrico: 12V. Alternador 14V 42A. Batería: 2x6V 59Ah.

Dodge D-500 4x4

ABASTECIMIENTOS
Agua refrigerante (litros): 12,7
Cárter aceite motor (litros): 5
Filtro de aceite motor (litros): 0,5

PESOS Y CAPACIDADES
Peso en orden de marcha: 2500kg/2580kg.
Carga útil: 3890/4010kg.
Máx. bruta combinada (kg): 15500

DIMENSIONES
Entre ejes: 4450mm (largo).
Largo total: 6426mm
Voladizo trasero: 127mm
Voladizo delantero:76,2mm.
Ancho: 2210mm
Altura vacío: 2240mm
Altura cargado: 2110mm
Trocha delantera: 1830mm
Trocha trasera: 1710mm

martes, 26 de junio de 2012

Chevrolet B-60/C-60

Afiche publicitario del Chevrolet B-60, la versión chasis para colectivo del popular camión C-60.
Sucesor del Bedford, el cual heredó de este último la planta impulsora.
Según el folleto de la época: "confort con adecuada posición de la columna de dirección para dar mayor comodidad en manejos prolongados; espacio con lugar para más pasajeros, para la puerta trasera de acuerdo a las ordenanzas municipales; resistencia de sólida construcción hasta el último detalle para aguantar el más duro trajín; funcionalidad para facilísimo acceso a las partes internas del motor, que simplifican los cambios de aros y camisas y economía ya que es el motor Diesel más económico en los rubros atención, cuidado y reparación".
Panorama en Rosario: La empresa Sargento Cabral incorporó unidades Chevrolet carrozadas en Rosario por Master Automotor. Siempre con su bajo perfil, los "chivos" se fueron multiplicando.
Entre los años 1971-72 la línea 51 a cargo de la E.T. Roque Sáenz Peña que contaba con una flota de 27 Bedford prefirió continuar con los productos de General Motors y al momento de renovar su flota puso en la calle 10 unidades Chevrolet con carrocería El Detalle.
Si bien el Chevrolet estaba construido con una tecnología de avanzada, no alcanzó el éxito y la preferencia de su "hermano mayor" Bedford y la mayoría de las empresas, tal vez por calidad y valor de reventa, optaban por las otras dos marcas de chasis que competían en el mercado -Mercedes y Ford-. Los últimos Chevrolet cero kilómetro fueron adquiridos por Saladillo en los años 1978/79, siendo el coche 5 de la 225, el último "chivo" del transporte urbano de pasajeros que circuló hasta el año 1985.
Se mantuvo en producción hasta el cese de actividades y retiro del país de General Motors Argentina en el año 1978.
Aquí, condensaremos en una sola página a los B-60 y los C-60.

Lugar de fabricación: Plata General Motors, San Martín, provincia de Buenos Aires.

Comienzo fabricación: 1968 (B-60), 1970 (C-60 colectivo)
Fin de Fabricación: 1970 (B-60), 1978 (C-60 colectivo).
Origen: Estados Unidos/Argentina
Carrocería: colectivo sobre bastidor. Puertas: 1/2
Bastidor: tipo escalera, remachado para servicio pesado.

Motor: Bedford 350H, 7 cojinetes de bancada
Ciclo: Diésel 4 tiempos
Cilindrada (cm3): 5755
N° de cilindros: 6 en línea, árbol de levas lateral.
Diámetro x carrera (mm): 106,96 x 107,95
Potencia (HP): 137 @ 3000 r.p.m.
Par Motor (mKg): 39 @ 1600 r.p.m.
Relación de compresión: 17,5 a 1
Sistema de Combustible: inyección directa
Bomba inyectora: c/ regulador neumático
Orden de inyección: 1-5-3-6-2-4.
Combustible: Gas-Oil
Lubricación: circulación forzada
Refrigeración: agua, por bomba centrífuga
Radiador: tubos y aletas, 3 hileras de tubos, flujo horizontal y tanques verticales
Tracción: 2WD Trasera
Embrague: monodisco en seco, diámetro 13" de accionamiento mecánico.

Caja de velocidades: FAE, engranajes helicoidales
Velocidades: 4 hacia adelante y 1 hacia atrás.
Relaciones: 1° 6,50 / 2° 3,07 / 3° 3,58 / 4° 1,00   M.A.: 6,50.
Relación Final: 5,57 a 1
A partir de 1970: FAE ENV-475
Velocidades: 5 relaciones (sincronizadas de 2° a 5°) + M.A.
Relaciones: 1° 6,92 / 2° 3,98 / 3° 2,38 / 4° 1,47 / 5° 1,00. M.A: 6,81
Relación final a partir de 1970: 5,83 a 1.

Frenos (delanteros / traseros): a tambores
A partir de 1970: a tambor en ambos ejes, sistema neumático completo.
Freno de mano: campana y cinta en la salida de la caja de velocidades.
Freno de servicio: hidráulicos con bomba de vacío.
Eje delantero: de sección doble "I" y extremos tipo Elliot invertidos.
Diferencial: Eaton de 1 velocidad, flotante de corona y piñón hipoidal.
Eje cardánicos: tipo expuestos de 3 tramos con 2 soportes intermedios
Suspensión delantera: ballestas longitudinales (7 hojas) y amortiguadores hidráulicos de doble efecto.
Suspensión trasera: elásticos semielípticos longitudinales progresivos de doble etapa, con hoja de empuje, amortiguadores telescópicos hidráulicos de acción directa de doble efecto.
Dirección: semi-reversible, con caja de dirección de sistema tuerca con bolillas recirculantes. Opcional dirección de potencia.
Llantas: 6,50J x 20"
Neumáticos: 8,25x20", a partir de 1970: 9.00x20"
Sistema eléctrico: 12V. Baterías: Delco D164 de 2x6V conectadas en serie. Alternador: 12V 35A.

ABASTECIMIENTOS
Cárter de aceite motor (litros): 11
Capacidad combustible (litros): 150
Circuito refrigerante (litros): 15

DIMENSIONES
Peso Bruto (Kg.): 10586
Peso en orden de marcha adelante (kg): 1740
Peso en orden de marcha atrás (kg): 1340
Peso en orden de marcha total (kg): 3880
Capacidad de carga (Kg.): 7506
Peso (Kg.): 3080
Largo (mm): 7380 / 8870
Ancho (mm): 2330
Distancia entre ejes (mm): 4810 / 5520
Trocha delantera (mm): 1770
Trocha trasera (mm): 174

miércoles, 20 de junio de 2012

Chevrolet C-70

Según el folleto de la época: "El superpesado... para transportar a lo grande! fue creado para transportar a lo grande. Su extraordinaria robustez admite más carga que ninguno y la transporta con mayor eficacia y economía.
Su motor derrocha potencia pero no dinero. Entre los grandes camiones, el C/70 es, por fuerza, el más fuerza".
Así le llega el turno al exponente más pesado de la gama, el Chevrolet C-70.
Básicamente, no era más que un C-60 con frenos completamente neumáticos, los elásticos reforzados y una "símil Vaina" de refuerzo en el chasis, en la zona de mayor torsión, detrás de la cabina.
El tablero de instrumentos incluía velocímetro, odómetro, indicadores de presión de aceite y temperatura, amperímetro, luz indicadora de luz alta de faros, indicador de viraje e indicador de vacío.
Su escasa difusión tuvo que ver justamente con eso: las ínfimas diferencias técnicas con su hermano menor, el C-60 y un precio mucho más elevado que lo hicieron tener ventas pobres.

Lugar de fabricación: Planta General Motors, partido de San Martín, prov. de Buenos Aires.

Comienzo de producción: 1970.
Término de producción: 1974.
Origen: E.E.U.U.
Carrocería: metálica de 2 puertas sobre bastidor.

Motor: Bedford 350H, árbol de levas lateral.
Ciclo: Diesel 4 tiempos, 7 cojinetes de bancada
N° de cilindros: 6 en línea, válvulas a la cabeza.
Cilindrada (cm3): 5755
Diámetro x carrera (mm): 106,96 x 107,95
Potencia (HP @ RPM): 140 a 3000
Par máximo (Kgm @ RPM): 33,047 a 1600
Relación de compresión: 17,5 a 1
Sistema de combustible: inyección directa
Orden de inyección: 1-5-3-6-2-4.
Combustible: gas oil
Lubricación: circulación forzada
Refrigeración: a agua, por bomba centrífuga
Transmisión: 4x2 a las ruedas traseras.
Embrague: monodisco en seco, diámetro 13".
Caja de cambios: FAE 475
Velocidades: 5 hacia adelante, sincronizadas de 2° a 5° + M.A.
Relaciones: 1° 6,92 / 2° 3,98 / 3° 2,38 / 4° 1,47 / 5° 1,00. M.A: 6,81
Diferencial: Eaton de 2 velocidades (6,14/8,54 a 1)
Cardán: de 2 tramos con un soporte (corto), 3 tramos con 2 soportes (largo)
Eje delantero: doble "T" con extremos tipo "Elliot" invertido.
Frenos: tambor en ambos ejes.
Freno de servicio: a aire de circuito independientes.
Suspensión delantera: elásticos reforzados de doble etapa progresivo
Suspensión trasera: elásticos reforzados de doble etapa con sobrecarga de 7 hojas.
Dirección: tornillo y sin fin.
Llantas: 6,5x20"
Neumáticos 900x20", opcional 10.00x20".
Sistema eléctrico: 12V. Batería 2x6V conectadas en serie (total 165Ah). Alternador 35A.

ABASTECIMIENTOS
Tanque de gasoil: de chapa con 114,5 lts. de capacidad.
Circuito de refrigeración (litros): 15
Cárter aceite motor (litros): 11?
DIMENSIONES
Largo total (mm): 7350 (corto) / 8540 (largo)
Altura total (mm): 2220
Despeje al suelo (mm): 400
Distancia entre ejes: 4250 (corto) / 4800 (largo)
Anchura total (mm): 2470
Trocha delantera (mm): 1590
Trocha trasera (mm): 1430
Peso bruto (kg): 11790

Chevrolet C-70 año 1974, colaboración Rodolfo Muñoz /// Adrián Yodice