domingo, 10 de junio de 2012

Ford F-350 Nafta y Diesel (1968-1974)

En el año 1968, Ford Argentina decide rediseñar las líneas de sus pick-ups F-100 y por ende de la F-350 también junto con la de los camiones medianos que comercializaba, de acuerdo a los cambios sufridos en su país de origen, Estados Unidos.
Así nace la línea llamada "Punta de diamante" (como se conoció aquí), debido a la moldura lateral sobresaliente que la recorría de punta a punta.
La nueva cabina que montaba, era del tipo"de lujo" con nuevo tapizado en tela y vinilo, con luces de cortesía y panel de instrumentos de acabado brillante; el cual estaba compuesto de velocímetro, cuenta kilómetros, nivel de combustible, temperatura agua motor y tacómetro, volante blanco con botón de bocina de acabado brillante. La superficie vidriada era de 17717 cm2.
Pero no era la única novedad: con el Perkins ya incorporado como opción de fábrica, aparecía como otra novedad el alternador, en reemplazo del dínamo.
El equipamiento opcional se componía de paragolpe delantero cromado, radio receptor y antena, lavaparabrisas, calefactor y descongelador, bocinas eléctricas duales, espejo retrovisor exterior, cinturones de seguridad, amortiguadores traseros, servo freno a vacío, encendedor de cigarrillos, elásticos auxiliares y parabrisas de cristal laminado.
En 1972 sufrió un restyling en su frente, el cual cambiaba su parrilla, modernizandola (ver abajo, a la derecha).
Según la prublicación Información económica de la Argentina de Junio de 1970 editada por el Ministerio de Economía "Ford Motor Argentina S.A. Los camiones Ford F-350 que se exportaron al Paraguay fueron adquiridos por el Touring y Autom6vil Club paraguayo y equipados en forma similar a los que tiene el Autom6vil Club Argentino, entidad que efectuo el montaje y las adecuaciones técnicas".
Según la prublicación Información económica de la Argentina de abril de 1972 editada por el Ministerio de Economía "se despacharon 12 camiones F-350. Para la concesionaria de la empresa en Cochabamba, se enviaron plck-ups F-100 ve y camiones F-350 V8".

Lugar de producción: Gral. Pacheco, partido de Tigre, Buenos Aires.

Comienzo de producción: 1968
Término de producción: 1973
Origen: E.E.U.U.
Cabina: 2 puertas, metálica sobre bastidor.
Chasis: bastidor compuesto de largueros y travesaños

Ford F-350 Nafta
Motor: Ford V8 292 MD, árbol de levas lateral
Ciclo: Otto 4 tiempos, válvulas a la cabeza.
Cilindros: 8 en V a 90°.
Diámetro x carrera (mm): 95,2 x 83,8
Cilindrada (cm3): 4785.
Relación de compresión: 7 a 1.
Potencia (HP SAE): 180 a 4000 r.p.m.
Par motor (kgm): 37,3 a 2000 r.p.m.
Alimentación: carburador Holley RX 7214-A 2 bocas
Sentido de rotación (visto de frente): horaria
Enfriamiento: circulación de agua
Lubricación: forzada
Combustible: nafta común
Filtro de aceite: de flujo total.
Orden de encendido: 1-5-4-8-6-3-7-2.
Transmisión: 4x2 trasera, mediante cardán tubular de 2 tramos con soporte intermedio
Embrague: Monodisco en seco, 13" de diámetro.
Caja de velocidades: Vauxhall CV 432
Velocidades: 4 hacia adelante (sincronizadas de 2° a 4°), y 1 de retroceso.
Relaciones: 1° 5,83 / 2° 2,85 / 3° 1,56 / 4° 1,00. M.A.: 5,35.
Diferencial: Dana 70 hipoidal tipo flotante.
Eje delantero: Twin-I-Beam de barras paralelas.
Frenos: hidráulicos de circuito independiente, tambor delante y atrás.
Freno de estacionamiento: campana y cinta retraible a la salida de la caja de velocidades, de comando manual mediante palanca.
Suspensión delantera: resortes helicoidales con amortiguadores hidráulicos telescópicos.
Suspensión trasera: ballestas longitudinales con auxiliar de carga.
Dirección: tornillo y sin fin, autoreversible.
Llantas: A disco, 6 agujeros, medida 6,5J x 16".
Neumáticos: 7.50x16".
Sistema eléctrico: 12V. Alternador: 14V 30A. Batería: 1x12V 55Ah.
Tanque de combustible: 74 litros.
Caja de velocidades: 3 litros
Diferencial: 5,8

Capacidades y pesos
Eje delantero / trasero (kg): 1750 / 3750
Carga brutal total (kg): 3430
Peso bruto total (kg): 5500

Dimensiones
Entre ejes: 3424mm
Largo total: 5180mm.
Voladizo delantero: 780mm
Voladizo trasero: 970mm.
Largo máximo cabina: 2017mm.
Altura bastidor (mm): 651 (vacío), 596 (cargado).
Altura (mm): 1880 (vacío), 1825 (cargado).
Ancho total: 2137mm.
Ancho cabina: 2017mm.
Trocha delantera: 1625mm.
Trocha trasera: 1651mm.

Ford F-350 Diesel
Motor: Perkins 6-305, árbol de levas lateral
Ciclo: Diesel 4 tiempos, válvulas a la cabeza.
N° de cilindros: 6 en línea, verticales.
Diámetro x carrera (mm): 91,4 x 127.
Cilindrada (cm3): 4999
Potencia (CV SAE): 86 a 2600 r.p.m.
Par motor (kgm): 29,8 a 1500 r.p.m.
Relación de compresión: 17,4 a 1.
Combustible: Gas-Oil.
Sistema de combustible: inyección indirecta
Bomba inyectora: rotativa CAV, a diafragma.


Publicidad del A.C.A., colaboración Jorge Finkielman / Contribución: Adrián Yódice

viernes, 8 de junio de 2012

Ford F-350 nafta (1962-1967) y Diesel (1965-1967).

Según la publicidad de la época: "El camión Ford F-350, tiene características de servicio pesado; pero es fácil de maniobrar y fácil de estacionar. 
Está diseñado para facilitar la colocación de cualquier carrocería: para transportar artefactos del hogar, gas en garrafas, bebidas, etc; reparto de confiterías, tintorerías, grandes tiendas; en la carga de frutas, verduras, productos de granja; transporte de pasajeros de grandes hoteles, empresas de turismo, aviación; reparto de diarios, bazares, grandes almacenes; cargar cueros, maquinarias, tambores, materiales de exportación; como auxilio para talleres mecánicos... etc".
En 1962, Ford Argentina lanzaba al mercado una novedad absoluta: la F-350.
Resultaba una opción más que interesante entre las pick-up's y los camiones; fue creadora de ése segmento y estuvo en solitario hasta 1968 con el lanzamiento del Mercedes Benz Transporter L608D, y recién en 1970 salía la Chevrolet C-30 que duró solo un año.
Para 1965, recibe la suspensión delantera Twin-I-Beam de sus hermanas menores, y el motor Diesel Perkins como opción, que hasta ese momento figuraba sólo como una alternativa de agencia y no se montaba de fábrica.
Este modelo, además, participó del proceso de integración de la flamante (por aquel momento) planta de General Pacheco, ya que al principio se armaban los motores allí y
posteriormente se llevaban a La Boca para el ensamble final.

Lugar de producción: La Boca, Capital Federal / Gral. Pacheco, partido de Tigre, Buenos Aires

Comienzo de producción: 1962.
Término de producción: 1967.
Origen: E.E.U.U.
Cabina: 2 puertas, metálica sobre bastidor.

Ford F-350 Nafta
Motor: Ford V8 292 MD, válvulas a la cabeza.
Ciclo: Otto 4 tiempos, árbol de levas lateral
Aspiración: Atmosférica
Cilindrada (cm3): 4785
Cilindros: 8 en V a 90°.
Diámetro x carrera (mm): 95,2 x 83,8
Potencia (HP SAE): 180 a 4000 r.p.m.
Par motor (kgm): 37,3 a 2000 r.p.m.
Alimentación: Carburador Holley RX 7214-A de 2 bocas.
Relación de compresión: 7 a 1.
Sentido de rotación (visto de frente): horaria
Sistema de enfriamiento: líquido (agua)
Lubricación: forzada
Orden de encendido: 1-5-4-8-6-3-7-2.
Combustible: Nafta Común.
Transmisión: 4x2 a las ruedas traseras mediante cardán tubular de 2 tramos con soporte intermedio.
Embrague: Monodisco en seco, 13" de diámetro.
Caja de velocidades: Vauxhall 43
Velocidades: 4 marchas hacia adelante (sincronizadas de 2da a 4ta), y 1 de retroceso.
Relaciones: 1era: 5,83 / 2da: 2,85 / 3ra. 1,56 / 4ta: 1,00  M.A.: 5,35.
Diferencial: Dana 70 tipo flotante.
Eje delantero: rígido en sección "I" hasta 1965, luego Twin-I-Beam de barras paralelas.
Suspensión delantera: ballestas longitudinales y amortiguadores hidráulicos telescópicos hasta 1964, luego resortes helicoidales con amortiguadores hidráulicos telescópicos.
Suspensión trasera: ballestas longitudinales con auxiliar de carga.
Frenos: hidráulicos de circuito independiente, tambor delante y atrás.
Freno de estacionamiento: campana y cinta retraible a la salida de la caja de velocidades, de comando manual mediante palanca.
Dirección: Tornillo y sin fin, autoreversible.
Llantas: A disco, 6 agujeros, medida 6,5J x 16".
Neumáticos: 7.50x16".
Sistema eléctrico: 12V. Dínamo: 12V 450W   Batería: 1x12V 55Ah.

Capacidades
Refrigerante (litros): 13,8
Aceite motor con/sin filtro (litros): 6,25 / 5,25
Tanque de combustible (litros): 74

Dimensiones
Entre ejes: 3424mm
Largo total: 5180mm.
Voladizo delantero: 780mm
Voladizo trasero: 98mm.
Altura bastidor: 651mm (Vacío), 596mm (Cargado).
Altura: 1880mm (Vacío), 1825mm (Cargado).
Ancho total: 2137mm.
Ancho cabina: 2017mm.
Trocha delantera: 1625mm.
Trocha trasera: 1651mm.
Capacidad de carga (kg): 2600

Ford F-350 Diesel
Mismos datos excepto:
Inicio de producción: 1965 (Anteriormente figuraba como opción de agencia, no se montaba en fábrica).
Fin de fabricación: 1967
Motor: Perkins 6-305, árbol de levas lateral
Ciclo: Diesel 4 tiempos, válvulas a la cabeza
Cilindrada (cm3): 4999
N° de cilindros: 6 en línea.
Diámetro x carrera (mm): 91,4 x 127
Potencia (CV SAE): 86 a 2600 r.p.m.
Par motor (kgm): 29,8 a 1500 r.p.m.
Combustible: Gas-Oil.
Sistema de combustible: inyección indirecta
Bomba inyectora: rotativa marca CAV, a diafragma.
Relación de compresión: 17,4 a 1.
Filtrado de combustible con trampa de agua, dos filtros primaros y uno secundario.
Lubricación: forzada por bomba de engranajes, filtrado de flujo total y válvula de derivación
Refrigeración: agua, dos circuitos con bomba, doble termostato, ventilador y depósito adicional.


miércoles, 6 de junio de 2012

Ford

Obviando un poco la historia automotriz, nos enfocaremos hacia los vehículos comerciales pesados de la marca del "óvalo azul" en la República Argentina.

Historia de Ford en Argentina a fines de 1913 Ford Motor Co. decide instalar en Buenos Aires la primera sucursal latinoamericana y la segunda en el mundo. En 1917 y luego de haber comercializado mas de 3500 vehículos comienza la importación de autos desarmados para ser montados en Buenos Aires. Ese mismo año se aprueba en la casa matriz una inversión de 240.000 dólares para la construcción de una planta de montaje en el barrio de La Boca. En 1925 con la producción del famoso modelo "T" se inaugura la primer planta Ford de Latinoamérica. El Ford "T" se importaba semi armado y se completaba con un 20 % de piezas de producción local.Para entonces los productos se comercializan a través de una red de 285 concesionarios. El personal administrativo y plantel de operarios sumaban 400. Poco tiempo después, y debido a la creciente demanda, la planta debe ser ampliada llegando su personal a las 1500 personas. A fines de ese año se presenta el Ford "A", sucesor del modelo "T" que es discontinuado en Estados Unidos luego de producirse mas de 15.000.000 de unidades.
Los años de la guerra con el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939, se cierra la importación de vehículos y componentes. La producción se limitó a completar las unidades con el material disponible, pero la creciente falta de insumos básicos para la producción obligó a suspender la actividad. Durante ese período, Ford fabricó baterías y atendía a sus clientes con la venta de repuestos y accesorios fabricados por talleres locales. Precisamente la necesidad de desarrollar proveedores nacionales sentó las bases para el posterior surgimiento y expansión de la industria autopartista argentina.
Primeros Ford argentinos concluida la guerra se reinicia la actividad. En 1957 se arman los primeros vehículos comerciales de la línea "F". A fines de 1959 se produce la pick Up F-100, los camiones F-600 y el chasis para colectivos B-600. En 1960 se coloca la piedra fundamental de la Planta de Pacheco y al año siguiente es inaugurada oficialmente. En 1961 hace su debut la F-350. La crisis mundial del petróleo del año 1973 y sus consecuencias en el costo de los combustibles aumentaron la tendencia del mercado local hacia los autos de menor consumo.
Para 1974 se presentó el Ford F-7000 Diesel, sucesor del F-700, el cual contaba con una nueva denominación.
En 1982 se inaugura la planta de armado y pintura de camiones y al año siguiente un Ford Taunus producido en Gral. Pacheco se convierte en la unidad nº 1.000.000, junto a la nueva línea de la F-100/F-350 y similares.
En 1983, los camiones reciben la cabina de la generación contemporánea norteamericana, la cual los dejaba actualizados y a la par de aquellos.
Autolatina, la fusión con Volkswagen en 1987 se fusionan Ford Motor Argentina y Volkswagen Argentina creando Autolatina, al año siguiente se presenta la primera F-150 nacional, la cual tenía la nueva imagen de la marca. La actividad industrial de ambas empresas se concentra en Pacheco. Para 1992, las pick ups y camiones livianos reciben un leve restyling y se dejan de fabricar camiones pesados como el F-600/700 de línea vieja a fin de ese año. Se inaugura ese mismo año el Sistema Articulado Inteligente de Manufactura en la Planta de Estampado de Carrocerías. En 1995, el Joint Venture Autolatina se disuelve, la Planta de Montaje y Pintura de Camiones y la subsidiaria Transax se transfieren a Volkswagen, que las cierra sin mediar ningún atisbo de producción.
Los últimos años en 1996 llega la Ford Ranger a la línea de producción, dejándose de fabricar ese mismo año la F-100. En 1998, se produce el Ford Cargo 1722 en tres configuraciones de distancias entre ejes hasta que a fines del año 2000 se detiene la producción, solamente manteniendo la Ranger la cual sufrió sucesivos restylings que primeramente la emparejaron con la estadounidense de aquel momento (2003), uno regional (2010, luces y rejilla) y posteriormente a mediados de 2012 se lanza la T6 global, de gran suceso mundial.

Colaboración: Adrián Yódice

lunes, 4 de junio de 2012

Mercedes-Benz OH 1721 L-Sb

Una nueva generación de ómnibus, denominados de piso súper bajo, se ha incorporado al parque de los tradicionales colectivos porteños. A tono con las circunstancias, el OH 1721 L-SB, para satisfacer la creciente demanda de unidades de nuevos vehículos de transporte urbano. Este flamante modelo responde, como se dijo, a las nuevas reglamentaciones en procura de facilitar el ascenso y descenso de personas con discapacidades físicas. En este sentido, tiene un estribo en las puertas de 40 centímetros de altura en condiciones de marcha, que descienden a 32 con el vehículo detenido. Esto se produce por el accionamiento automático de un sistema hidráulico que baja las suspensiones en las paradas. También de acuerdo con las actuales disposiciones, el piso interior del nuevo ómnibus es liso, sin escalones desde la puerta frontal hasta la zona de descenso central. Además, incluye dos amplios espacios libres, con cinturones de seguridad, para ubicar sillas de ruedas. Para agilizar el descenso de los pasajeros, la unidad incluye una tercera puerta, detrás del eje trasero, con dos escalones de 24 centímetros de altura.
"Potencia y amplitud: El OH 1721 L-SB está equipado, al igual que la línea de camiones semipesados de Mercedes con el motor OM-366 LA de seis cilindros en línea con inyección directa de combustible, turbocompresor, intercooler (postenfriador). Este propulsor cumple con normas Euro II para protección del medio ambiente. El chasis permite montar una carrocería de hasta 12 metros de longitud máxima. El concepto stabillenker trabaja asociado con el dispositivo de adaptación de la altura del vehículo, que funciona mediante válvulas reguladoras comandadas electrónicamente. Además, de su función primaria de facilitar el ascenso y descenso de los pasajeros, este sistema soluciona el problema del despeje respecto del suelo que se les presentaba a los ómnibus de piso bajo. Esto es, dado lo desparejo de muchas calles de la ciudad, la altura de éstos resultaba muchas veces insuficiente. Con el sistema adoptado por Mercedes-Benz, el despeje durante la marcha es similar al de una unidad común".

Lugar de fabricación: Virrey del Pino, partido de la Matanza, Provincia de Buenos Aires.

Comienzo Fabricación: 1999
Término de Fabricación: 2003
Origen: Argentina
Bastidor: en "escalera", hecho en material E -380 TM
Puertas: 2/3

MOTOR OM 366 LA
Posicionamiento/Ubicación Longitudinal / trasero
Ciclo Diesel turbo c/ intercamb.
Cilindrada (cm3) 5958
N° cilindros: 6 en línea, verticales
Diam. del pistón x carrera (mm): 97,5 x 133
Relación de compresión 18:1
Potencia máxima (CV): 210 @ 2600 r.p.m.
Par motor máx. (kgm): 67 @ 1400 r.p.m.
Refrigeración: circulación de agua
Sistema de combustible: inyección directa lineal
Bomba inyectora: Bosch linea, con regulador RQV
Combustible: gas oil
Orden de inyección: 1-5-3-6-2-4
Filtros de aire secos con indicador de restricción.
Filtros de aceite con elemento reemplazable
Compresor: accionado por correas.
TRANSMISION Automática Allison MT- 643
Embrague monodisco con accionamiento hidroneumático
Cantidad de Velocidades 4 + M.A.
Relaciones marcha: 1° 3,58; 2° 2,09; 3° 1,39; 4° directa (1,00). M.A. 5,67.
Relación Final Eje Trasero 5,29 : 1
SUSPENSION
Delantera: Neumática con 2 pulmones, una válvula electrónica reguladora de nivel y dos amortiguadores telescópicos de doble acción.
Trasera: Neumática con 4 pulmones, dos válvulas electrónicas reguladoras de nivel y 2 amortiguadores telescópicos de doble acción y barra estabilizadora. Válvulas electrónicas para disminución de altura. Amortiguadores 4
EJE DELANTERO Dana 1460 B.
EJE trasero Eaton 23060-S: reducciones opcionales de 5,29 (37:7) y 4,63 (37:8).
FRENOS
De Servicio neumáticos de doble circuito
Delanteros/Traseros Tambores
Freno adicional: Freno motor, electroneumático y puede actuar en conjunto con el freno de servicio.
Tipo retardador, de accionamiento hidráulico sobre transmisión automática con comando eléctrico a través del pedal de freno de servicio.
DIRECCIÓN ZF 8095 Servocom hidráulica asistida
RODADO
Llanta disco 7,50 x 22,5''
Neumáticos 275/80R22''
EQUIPAMIENTO STANDARD
Alcanza una velocidad máxima de 91 km/h
Válv. Electrón. Dismin. Altura
SISTEMA ELÉCTRICO 24V. Baterías 2x12V 135Ah. Alternador 28V 75A.

ABASTECIMIENTOS (litros)
Combustible 210
Aceite en el cárter (máx. / min) 15 / 11
Filtro de aceite motor 1,3
Caja de cambios 15
Carcaza diferencial (eje trasero) 16
Dirección hidráulica 8,2
Sistema de refrigeración 27
DIMENSIONES
Largo (mm): 11325
Ancho (mm): 2486
Alto (mm) 2100
Distancia entre ejes (mm) 5950
Trocha delantera / trasera (mm) 2240 / 1840
Voladizo delantero / trasero (mm): 2193 / 3182
Despeje delantero / trasero (mm): 181 / 247
Círculo de viraje (M): 22,9
PESOS ADMISIBLES Eje delantero / trasero / total
PBT                                     6500  /  10500   / 16000
PESOS en orden de marcha     Eje delantero / trasero / total
Chasis                                             1720   /   3900   /   5620
Carga Útil (kg): 10380

sábado, 2 de junio de 2012

Mercedes-Benz OH 1621 L

Hermano menor del OH 1721 y enfocado hacia el transporte urbano de pasajeros, fue uno de los últimos chasis "grandes" fabricados por Mercedes-Benz hasta la aparición de los OH 1618 y 1718 a fines de 2009 y 2010, respectivamente.
Surgió también como respuesta a los embates de El Detalle y su éxito con el popular modelo OA 101 y sus diversas generaciones.
Pero, la post-crisis económica de 2001, hizo que no fuese todo lo exitoso que debería y así se prefirieron chasis de dimensiones más reducidas y económicos en detrimento de éstos.
Otra de las contras, era su mantenimiento y la caja automática, que lo volvieron imposible para las empresas más chicas y particulares, sumado a que las más grandes se habían desprendido de ellos.
El equipamiento estándar ofrecía retardador de frenos. Mientras que los opcionales se componían de neumáticos 275/80 R22,5 y llantas 7,50x22,5.
En cuanto a las prestaciones, la velocidad máxima era de 95 km/h.

Lugar de fabricación: Virrey del Pino, La Matanza, provincia de Buenos Aires

Comienzo Fabricación: 1997
Término de Fabricación: 2003
Origen: Argentina
Denominación original: OH 1621 L 52 CA c/retard.
Bastidor: escalera, remachado. Material: E 500 TM o LNE 500 (DBL 4052.00, opcional).

MOTOR OM 366 LA
Ubicación: trasera longitudinal
Ciclo: Diesel 4 tiempos
Alimentación: Turbo e intercooler
Cilindrada (cm3): 5958
N° de cilindros: 6 en línea verticales
Potencia máxima @ r.p.m. 210 CV @ 2600
Par motor max. @ r.p.m. 65 kgm @ 1400
Refrigeración: circulación de agua
Sistema de combustible: inyección directa
Combustible: gas oil
Filtros de aire secos con indicador de restricción.
Filtros de aceite lubricante con elemento reemplazable
TRANSMISIÓN 4x2 trasera
Embrague monodisco seco, accionado hidroneumático
Caja de cambios Allison MT 643
Cantidad de Velocidades 4 + M.A.
Relación Final Eje Trasero 5,29 : 1
EJES
Eje delantero Eaton
Eje trasero Eaton
SUSPENSIÓN
Delantera: neumática. 4 amortiguadores telescópicos, barra estabilizadora, válvula reguladora de altura y 2 pulmones
Trasera: neumática. 4 amortiguadores telescopicos de doble acción y 4 pulmones.
FRENOS
De Servicio: neumáticos doble circuito
Delanteros/Traseros: tambor
Motor: a la salida del múltiple de admisión
Estacionamiento: cámara de resorte acumulador de accionamiento neumático, a las ruedas traseras.
DIRECCIÓN hidráulica ZF Asistida
RODADO
Llanta Disco 7,50 x 20
Neumáticos 10,00 R 20 PR 16
SISTEMA ELÉCTRICO 24V. Batería: 2x12V. Alternador: 28V 80A.

DIMENSIONES
Largo (mm) 11557
Ancho (mm) 2496
Alto (mm) 3200
Distancia entre ejes (mm) 5250/5900
Trocha delantera (mm) 2092
Trocha trasera (mm) 1842
Voladizo delantero (mm): 2386
Distancia entre ejes (mm): 5950
Voladizo trasero (mm): 2498
Capacidad de Combustible (lts) 210
Carga Útil (kg) 11300
Diámetro de Giro (m) 22.13
ABASTECIMIENTO (litros)
Combustible 300 o 2x300
Aceite en el cárter (máx. / min) 15 / 11
Filtro aceite motor 2,5
Caja de cambios 15
Accionamiento embrague 0,55
Carcaza diferencial (eje trasero) 16
Dirección hidráulica 8,2
Sistema de refrigeración 27
















Prototipo de 1997 carrozado por Eivar para Mercedes-Benz Argentina. Expuesto también en "la Rural 1997".

  
Folleto de Metalpar Argentina, sobre el carrozado con disposición urbana" del chasis OH 1621 L.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Ford F-7000.

Según la publicidad de la época: "no importa el obstáculo o la dificultad que ofrezca un trabajo determinado. Un camión Ford está construido para salir siempre adelante: con potencia, versatilidad. Como corresponde a una Raza Fuerte. Con esa confiabilidad, Ford lo hace salir siempre adelante". 
Así, en el año 1974, Ford Motor Argentina respondía al lanzamiento del Dodge DP-800 colocándole llantas artilleras a su F-700 lanzado en 1973, que hasta el momento traía frenos a aire, pero con llantas a disco de 8 agujeros.
Siguiendo con la denominación impuesta por la casa matriz en la época, aprovecharon y lo rebautizaron (agregándole un cero) como F-7000.
Se comercializó en dos versiones (chasis rígido y tractor) junto con tres distancias entre ejes diferentes (401, 447 y 493).
Disponible en colores rojo, azul plomo, blanco y naranja.
Una de las variantes que presentaba era la opción de un motor Deutz refrigerado por aire.
Equipo adicional compuesto de tapa cromada de tanque de combustible, lavaparabrisas, bocinas duales eléctricas, espejos retroscópicos exteriores panorámicos y articulados - derecha e izquierda - pintados, elásticos traseros auxiliares.
Equipo opcional dotado de grupo frontal cromado (incluye paragolpes delantero, parrilla de radiador y aros de faro), tacómetro motor, radio receptor y antena, calefactor y descongelador, cinturones de seguridad, segundo tanque de combustible, criquet hidráulico, parabrisas laminado tipo Triplex de seguridad y encendedor de cigarrillos.
Características especiales como el tablero de instrumentos con tratamiento antirreflejo; mayor área de cristales para mejor visibilidad y más segura conducción; cabina con mayor espacio interior en alto, largo y ancho; luz de guiñada de alta incorporada a palanca de luces de giro; panel interior de puerta con apoyabrazos y mecanismo de apertura y cierre integrado; asiento en espuma de poliuretano pre moldeado de 17 cm de espesor y sistema de elásticos anti-ruido.
Según Información económica de la Argentina de septiembre-octubre de 1981 editado por el Ministerio de Economía: "La empresa Ford Motor Argentina firmó un contrato de venta a Cuba por 300 camiones F-7000, más el 15 % de repuestos y herramientas especiales, a entregar durante el primer trimestre de 1982. El valor total de la operación alcanza la suma de 6.300.000 dólares. En un futuro próximo existíría la posibilidad de concretar la exportación de más camiones, en un plazo de treinta a sesenta días".

Lugar de fabricación: General Pacheco, partido de Tigre, provincia de Buenos Aires.

Comienzo fabricación: 1974
Fin de Fabricación: 1983
Origen: E.E.U.U.
Carrocería: camión sobre bastidor, metálica de 2 puertas y 3 plazas

Motor: Perkins 6-354-2
Ciclo: Diesel 4 tiempos
Cilindrada (cm3): 5800
N° de cilindros: 6 en línea, verticales
Diámetro x carrera (mm): 98.43 x 127
Potencia (HP SAE): 140
Par motor (Nm @ RPM): 423 @ 1250
Relación de compresión: 16 a 1
Orden de encendido: 1-5-3-6-2-4
Combustible: Gas-Oil
Sentido rotación (visto de frente): horario
Refrigeración: agua, 2 circuitos con bomba, doble termostato, ventilador y depósito adicional.
Sistema de combustible: Inyección directa
Bomba inyectora: rotativa marca CAV, a diafragma, presión de trabajo 35 a 55 KPa.
Filtrado de gasoil con trampa de agua, 2 filtros primaros y uno secundario.
Filtro de aire: tipo seco, elemento primario de celulosa y 1 interno secundario de seguridad.
Válvula de descarga de polvo e indicador de restricción ubicado en el panel de instrumentos.
Lubricación: forzada, bomba de engranajes, filtrado de flujo total y válvula de derivación.
Compresor: marca Tensa, accionado mediante árbol de levas.
Tracción: 2WD trasera
Embrague: monodisco en seco de accionamiento mecánico, 13" de diámetro.
Caja de velocidades: FAE 475
Velocidades: 5 de avance (de 2 a 5 sincronizadas) y 1 de retroceso.
Relaciones: 1° 6,92 / 2°  3,98 / 3° 2,38 / 4° 1,47 / 5° 1,00. M.A.: 6,81
Diferencial: Eaton de 2 velocidades. Piñón y corona: 6:39.
Frenos: hidráulicos con servo mecanismo de vacío. Tanque de reserva (cm3): 16390.
Freno de servicio (opcional): a aire.
Freno de estacionamiento: campana y cinta exterior de contracción a la salida de la caja de velocidades, de mando mecánico.
Suspensión delantera: elásticos semielípticos de 11 hojas y amortiguadores telescópicos de doble acción.
Eje delantero: forjado de sección "I".
Suspensión trasera: elásticos de acción progresiva con apoyos basculantes de 14 hojas con ballesta auxiliar semi elíptica de 4 hojas.
Dirección: tornillo y sin fin.
Llantas: artilleras de 5 rayos y 20" de diámetro.
Neumáticos: 9.00x20" 12 telas, opcional 10.00x20" 14 telas.
Sistema eléctrico: 12V. Batería: 2x6V 180Ah en serie. Alternador: 38A 540W o 55A 725W.

Capacidades
Carga útil: 11800 kg.
Eje delantero (kg): 3175
Eje trasero (kg): 8626
Tanque de combustible (litros): 140
Radiador (litros): 13
Carter motor (incl. filtro) (litros): 18
Circuito de refrigeración (litros): 34,5
Dimensiones
Largo (mm): 5850 / 6860 / 7630
Distancia entre ejes (mm): 4010 /4470 / 4930
Ancho (mm): 2280.
Alto (mm): 2180.
Trocha delantera (mm): 1980.
Trocha trasera (mm): 1800.
Voladizo delantero (mm): 600
Distancia entre largueros (mm): 879

Opcional: Deutz F6L913.
Ciclo: Diesel 4 tiempos
Cilindrada (cc): 6128
N° Cilindros: 6 en línea, verticales
Diámetro x carrera (mm): 102 x 125
Potencia (CV DIN / KW): 130 / 97
Régimen (rpm): 2300
Par Motor (mKg DIN - RPM): 39,3 @ 1600
Relación de compresión: 17 a 1
Sistema de combustible: inyección directa
Bomba inyectora: lineal Bosch
Combustible: gas oil
Enfriamiento: por aire a presión.
Lubricación: circulación forzada con intercambiador de calor.
Filtro gasoil: 2, primario elemento filtrante fieltro tubular y secundario tipo estrella de papel celulosa.
Filtro de aire: seco, válvula y luz indicadora. 1° elemento de papel y 2° de seguridad de paño.
Dirección: Hidráulica servoasistida a partir de 1979 como opcional.
Foto oficial Ford Argentina año 1981.

lunes, 28 de mayo de 2012

Scania BR 116

En aquel momento flamante y nuevo (para 1978), la empresa Saab-Scania Argentina S.A. (filial local de la empresa sueca) comenzaba en su moderna planta de Tucumán, una nueva etapa en la fabricación de un innovador conjunto autoportante semi chasis diseñados para ómnibus de larga distancia: el BR 116 de motor trasero y suspensión neumática, que revolucionó el mercado al presentar por primera vez conjuntos delanteros y traseros independientes para carrocerías autoportantes.
Ese adelanto tecnológico permitió albergar bodegas pasantes de gran capacidad. Esta propuesta, por sus características técnicas y versatilidad para el carrozado, revolucionaria a sus competidores, en los que predominaban la oferta de bastidores construidos con largueros en "U" y las plataformas de caños y perfiles.
No tardó en posicionarse a la vanguardia de las preferencias de los transportistas argentinos; verdadero suceso que generó en los carroceros, la necesidad de ponerse a tono con sus productos para vestir este auténtico baluarte de la industria nacional.
Se fabricó y comercializó en dos versiones: BR 116-D 11 y BR 116-D 1, las cuales se distinguían por tener la opción de un motor aspirado D11 o uno turbocomprimido DN11 y poder contar con un tercer eje opcional.
Empresas como Tata Rápido, Chevallier, Costera Criolla, Expreso Singer, La Estrella, La Internacional, La Puntual, Ptak Hnos, Turismo Mendoza, Cacorba e incluso el ACA cuando realizaba turismo. El precio sugerido de lista en la época era de $ 65.120.30 pesos. Para el panel de instrumentos en el compartimento del motor posee indicadores de aguja de presión de aceite y temperatura de agua. Y en el caso del panel de instrumentos frente al conductor encontramos: velocímetro y odómetro. Instrumento combinado incluyendo: indicadores de aguja de presión de frenos, temperatura de agua, nivel de combustible y lámparas de advertencia de carga, luces altas, indicadores de giro, presión de aire y nivel de agua. Tacómetro.
Carroceras como El Detalle y las rosarinas Cametal, DIC, Troyano se encargaron de vestir a este modelo.
- Dic carrozó 275 unidades: se discriminan 204 4x2 (14 Panorama Internacional II y 111 Panorama Internacional III), 74 LD 10 14 y 5 UMD 10 14. 71 6x2 (Reformados): 4 LD 10 14 y 67 LD 10 14 "S". - Cametal 242 unidades: 188 4x2 (126 Nahuel II y 62 Nahuel III). 54 6x2 (Reformados): 54 Nahuel III
- El Detalle 65 unidades: 50 4x2 (50 Jumbo) y 15 6x2 (Reformado) (15 Jumbo)
- San Antonio 59 unidades: 47 4x2 (15 Imperial, 19 Imperial II, 12 Imperial III y 1 Imperial III F); 12 6x2 (Reformado) (8 Imperial III y 4 Imperial III F)
- Troyano 17 unidades: 15 4x2 (15 Funke 2000); 2 6x2 (Reformado) (2 Funke 2000) Toniutti 10 unidades: 9 4x2 (9 CT 742) y 1 6x2 (Reformado) (1 CT 742). También, fue fabricado en el socio mayor del Mercosur con suceso comercial.
En la imagen de arriba, podemos apreciar un prototipo urbano con tres puertas frente a las puertas de la fábrica tucumana.

Lugar de fabricación: Colombres, departamento Cruz Alta, Tucumán.

Comienzo fabricación: 1978
Fin de Fabricación: 1983
Origen: Suecia

Motor: D 11
Ciclo: Diesel 4 tiempos
Ubicación: trasero
Cilindrada (cm3): 11000
N° de cilindros: 6 en línea
Diámetro x carrera (mm): 127 x 145
Relación de compresión: 17:1
Potencia (CV @ RPM): 202 @ 2200
Par Motor (mkg @ RPM): 79 @ 1200
Sistema de Combustible: inyección directa
Combustible: Gas-Oil
Refrigeración: agua
Lubricación: aceite a presión, intercambiador de calor y purificador de doble acción

Motor: DN 11
Ciclo: Diesel 4 tiempos
Turbocompresor accionado por los gases de escape.
Ubicación: trasero
Cilindrada (cm3): 11000
N° de cilindros: 6 en línea
Diámetro x carrera (mm): 127 x 145
Relación de compresión: 17:1
Potencia (CV @ RPM): 296 @ 2200
Par Motor (mkg @ RPM): 111 @ 1400
Sistema de Combustible: inyección directa
Combustible: Gas-Oil
Refrigeración: agua
Lubricación: aceite a presión, intercambiador de calor y purificador de doble acción

Tracción: 4x2 Trasera
Embrague: bidisco en seco con masa elástica.
Caja de velocidades: Scania G760
Velocidades: 5. 2° a 5° sincronizadas.
Relaciones: 1° 7,31 / 2° 3,93 / 3° 2,19 / 4° 1,31 / 5° 1. M.A. 7,29.
Lubricación: a presión por bomba propia.
Eje de transmisión: T60 tubulares equilibrados dinámicamente. Juntas universales lubricables y selladas con piezas de desgaste reemplazables.
Diferencial: R661, cónico, de reducción simple, engranajes helicoidales (sistema Gleason). Piñón y corona tratados térmicamente y fosfatizados. Relación de transmisión: 3,66:1
Bastidor: delantero y trasero independientes para construcción de carrocería autoportante de amplia bodega totalmente libre de elementos estructurales. Los largueros estructurales de los bastidores son estampados en frío, de sección en "U".
Frenos: de aire comprimido, de dos circuitos y efecto directo. Circuitos separados para el eje delantero y trasero.
Freno de estacionamiento y de emergencia de tipo muelle, incorporado al pulmón del freno del eje trasero.
Freno de escape: con comando neumático.
Suspensión: neumática con fuelles del tipo lóbulos rodantes. Dos fuelles en el eje delantero y 4 para el trasero, ambos montados sobre el bastidor. Debido a la ubicación de los fuelles del eje trasero no se necesitan barras estabilizadoras. Amortiguadores hidráulicos de doble acción telescópicos, 2 sobre el eje delantero y 4 sobre el eje trasero, montados distantes de la línea del centro del ómnibus.
Dirección: ZF tipo SH 50 V 61, hidráulica con bomba accionada por engranajes
Neumáticos: 11,00-22"
Llantas: artilleras 8,0-22"
Sistema eléctrico: 24V. Baterías: 2x12V 135A. Motor de arranque de 4kW. Dos alternadores con rectificador incorporado y reguladores de carga electrónicos.
Velocidad máxima: 113 Km/h

CAPACIDADES
Tanque de combustible (litros): 300
Peso bruto total (Kg.): 16600
Peso bruto sobre el eje delantero (Kg.): 6000
Peso bruto sobre el eje trasero (Kg.): 10600

DIMENSIONES

Largo (mm): 8370
Ancho (mm): 2430
Alto (mm): 3500
Distancia entre Ejes (mm): 3100
Trocha Delantera (mm): 2071
Trocha Trasera (mm): 1830
Voladizo delantero (mm): 2270
Voladizo trasero (mm): 3200

Enlace
Cantidad:
BR 116 - D 11: 96
BR 116 - D 1: 578

Fuente R. Tomassiello