Mostrando entradas con la etiqueta Deutz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deutz. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de abril de 2024

Anexo: documentos motores Deutz GNC en El Detalle OA 101

A continuación, el siguiente texto pertenece a Alberto Grande.
Motores DEUTZ a gas en Ómnibus - Un poco de historia: "El concesionario de Mendoza de Deutz Argentina “Patricio Palmero” solía vender motores a las empresas petroleras, estos motores, en principio eran Diesels y accionaban las bombas extractoras también llamadas "Cigüeñas", la dificultad consistía en que en la boca de pozo no hay gas oil por lo tanto debía acarrearse hasta ese lugar, no obstante, si en boca de pozo hay abundante gas; este hecho desarrollo la idea de sustituir los motores Diesel por motores a gas.
Dejo constancia que no intervine personalmente en el desarrollo de los motores a gas, aunque si en la implementación de estos en los ómnibus que describiremos más adelante.
No obstante, recuerdo algunos pormenores técnicos de dichos motores:
Fueron modificadas las cabezas de cilindros sustituyendo los alojamientos de los inyectores por roscas para instalar las bujías a chispa para el encendido.
Se rebajaron las cabezas de los pistones para reducir la relación de compresión de 19:1 a 13:1. Creo recordar que las válvulas se cambiaron por otras que soportaran los incrementos de temperatura de la combustión propia de los motores a gas. Se sustituyo la bomba inyectora, por un dispositivo diseñado ad hoc tal que accionara el distribuidor. Al múltiple de admisión de admisión se le adiciono una pieza intermedia para fijar el mezclador o carburador
.

A pedido del cliente en algunos motores se montaron compresores de aire y motor de arranque neumático. También se instalaron dentro del cárter, flotantes tipo tanque de agua, que permitían el rellenado automático de aceite, con esa intención se disponía de un depósito algo elevado de aceite vinculado al motor mediante una tubería conectada a la rosca de drenaje.
También se dispuso a montar un sistema de parada de motor en el caso que se cortaran las correas de accionamiento del soplante de refrigeración, recordar que eran motores refrigerados por aire.
Estas medidas permitían al motor funcionar durante períodos muy prolongados, sin controles por parte de personal alguno ya que operaban en zonas bastante alejadas y algunas de difícil acceso.
Sin dudas los resultados obtenidos, indujeron a pensar en fabricar una versión vehicular de estos motores, ello derivo en nuevos desafíos y dificultades a vencer por las características particulares de dicha aplicación automotriz dados los incrementos de potencia erogada y el número de revoluciones que serán descritas en una próxima entrega"
.

Veamos entonces lo relacionado con la motorización de los Ómnibus OA101 de la firma El Detalle con los motores Deutz a gas, derivados del Diesel F6L913 se trataba de motores de 6 cilindros en línea con 6.128 CC de cilindrada y que eroga una potencia de 131 HP a 2800 rpm en la versión de aspiración natural.

La fotografía Nº 1 nos muestra visto desde abajo los soportes de los tubos, los 10 tubos de18 m3 C/U y los tubos de carga y consumo, todo el conjunto le agregó al vehículo aprox 1 Tn más de tara.
Salvo los dos cilindros centrales que pendían colgados en su posición, fijados por dos abrazaderas de espesor muy generoso y 3 puntos de fijación C/U el resto se apoyaban en parejas sobre 3 soportes cada grupo y también fijados en 3 puntos por sus respectivas abrazaderas, los soportes de los cilindros fueron ejecutados con tubo cuadrado estructural de 60x60x2,5 mm vinculados por 2 escuadras c/u y con soldaduras circulares para no debilitar las paredes, los cilindros de gas estaban dispuestos en oposición para de esta forma llegar desde las unidades de distribución (apenas visibles en la fotografía) alcanzar a los cilindros con cañerías lo más cortas posibles.
Los cilindros de GNC eran nacionales fabricados por INFLEX y los tubos de carga-consumo eran marca BUNDY (USA) fabricados en el país por TUBONOR BUNDY S.A. estos permitían una presión de 200bar y estallido de 400bar.

 

Para el caso de la fotografía Nº 2, ésta muestra una vista general de la instalación completa en el ómnibus, solo a titulo de una vision de todo el complejo instalado en el vano motor (con la tapa levantada), que describiremos en detalle en la próxima fotografia.

Esta fotografía manifiesta la complejidad del sistema y sus particularidades, arriba a la derecha se ilustran las dos bocas de carga simultaneas, para disminuir el tiempo de recarga de los cilindros, que aun asi requerían entre 40 y 45 minutos de carga completa.
Tanto el reductor de presión (de 200bar a 0,4 Kpa) como el carburador eran de origen USA marca IMPCO
A diferencia de los motores estacionarios, los vehiculares, tienen una enorme variación de requerimiento de potencia, y por lo tanto de consumo, como por ejemplo la situación de arranque del vehiculo, desde la condición de detenido, esto derivo en que en esas circunstancias de alto consumo, ocurriese una gran descompresión instantánea en el reductor-regulador de presión, este fenómeno producía enfriamiento hasta el punto de congelación en el reductor, tal que impidiera el paso de gas con la detención del motor en casos extremos, la solución consistió en proveerle a dicha vàlvula de calefacción por agua caliente.
Para tal fin hubo de proveer al vehìculo de: un depòsito de agua (recordar que el motor es refrigerado por aire), mas una bomba de agua , que fuera montada sobre el larguero del chasis. Se empleo una de repuesto standard del mercado a la que se le suministro una carcasa diseñada y fabricada para el caso, mas una polea de accionamiento.
Se le reemplazò la polea al alternador por una de doble canal , desde la cual se comandaba a la bomba de agua la que era calefaccionada por un tubo intercambiador de calor, inserto en el caño de escape, para lo cual èste fue modificado, para alojar el mencionado intercambiador, siendo el agua calefaccionada impulsada hacia la vàlvula reductora-reguladora, evitando asi el congelamiento, y cerrando el circuito retornando al depòsito.
Tambièn fue necesario modificar el accionamiento de aceleración, debido a la diversa posición entre la bomba inyectora, situada en los motores diesel, en el espacio que ahora ocupa el distribuidos y el accionamiento de la mariposa del carburador sito en el motor a gas en la parte superior del mismo , instalado sobre el múltiple de admisión.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Documentos motores Deutz serie 913.

Gracias al aporte de José Luis, editor de CocheArgentino, tenemos en nuestras manos el folleto de la gama de motores Deutz de la familia 913.
Dicha familia estaba compuesta por el F3L 913, F4L 913, F5L 913 y F6L 913 y BF6L 913.
Mientras que los motores de 3 y 5 cilindros eran comunes en maquinaria agrícola e implementos industriales, los demás formaron parte de nuestra industria de camiones, una breve descripción de que modelos montaba cada motor:
F4L 913: Deutz Agrale Dynamic y opcional en Ford F-100 desde 1978 hasta 1984.
BF 4L 913: Deutz Agrale Stark
F6L 913: Dodge DD-900, El Detalle OA 101, y opcional en el Ford F-7000 desde 1978 hasta 1984.
BF 6L 913: Dodge DD-1000 y opcional en El Detalle OA 101.
Con ustedes el folleto:

sábado, 27 de septiembre de 2014

Documentos camiones Magirus Deutz.

En éste artículo presentaremos documentos de la gama de camiones Magirus Deutz fabricados en el país. Material que muestra las distintas opciones de la serie 200.



jueves, 22 de mayo de 2014

Deutz 280RS13 / 14 U / 14U-2

El modelo más potente de toda la gama fue presentado en 1979.
De escasa difusión, debido a la famosa transición ya comentada entre Magirus-Deutz, DECA Deutz y la posterior representación industrial de Decaroli, contaba con tres configuraciones diferentes y bien definidas: 13A (eje simple trasero) / 14 U (eje simple trasero, pero mayor largo) y 14U/2 ** (doble eje trasero y distancia entre ejes más corta). ** Inicialmente, el eje de apoyo tenía rodado dual, el cual fue sustituido después por rodado simple.
Sobrevivió como AyL Decaroli hasta que fue reemplazado en 1987.
De la versión 280 RS 13A se produjeron 44 unidades (1980-1982), de la 280 RS 14U se produjeron 106 unidades (1979-1983) y por último, de la 280 RS 14U/2 se produjeron 85 unidades (1980-1983).

Comienzo fabricación: 1979 (como Deutz por DECA) / 1983 (como AyL Decaroli)
Fin de Fabricación: 1983 (como Deutz por DECA) / 1986 (como AyL Decaroli)
Origen: Alemania/Argentina
Carrocería: colectivo autoportante, chasis de tubos de acero.

Motor: Deutz F8L413F
Ciclo: Diesel 4 tiempos
Ubicación: trasero, longitudinal
Cilindrada (cm3): 12763
N° de cilindros: 8 en "V"
Diámetro x carrera (mm): 125 x 130
Potencia (HP SAE @ RPM): 280 @ 2500
Par Motor (mkg @ RPM): 90 @ 1600
Relación de compresión: :1
Sistema de combustible: Inyeccion directa
Bomba inyectora: Bosch lineal
Combustible: Gas-Oil
Filtro de gasoil: doble, primario elemento filtrante de fieltro tubular y secundario de tipo estrella de papel celulosa.
Refrigeración del aceite: radiador adosado
Refrigeración: aire por turbina frontal comandada por correas, radiador de aceite.
Filtro de aire: seco con cartucho cambiable y pre separador centrífugo.
Lubricación: circulación forzada con radiador de aceite incorporado.
Sistema de refrigeración del aceite: radiador adosado
Tracción: trasera
Embrague: mono disco en seco con mando hidráulico.
Caja de velocidades: ZF S 4/90
Velocidades: 4 hacia adelante + M.A.
Relación Final (alta/baja): 4,88:1 / 6,65:1
Frenos: por aire comprimido en las ruedas.
Freno de mano actuando mecánicamente sobre las ruedas traseras.
Eje delantero: eje rígido direccional.
Eje trasero: Eaton serie 18.200
Suspensión: neumática con 2 fuelles delanteros y 4 fuelles traseros y 4 elásticos semielípticos reducidos para la transmitir los empujes y centrar los ejes. Cuatro amortiguadores hidráulicos en el eje delantero y 2 en el eje trasero.
Dirección: ZF 8062
Ruedas: llantas de discos de acero ventiladas de 8.00 x 22''
Neumáticos: 11.00x22'' reforzados con 14 telas de nylon
Sistema eléctrico: 24V. Batería 2x12V 90Ah. Alternador 90A 12V. Motor de arranque de 7,5CV 24V (9 dientes). Calefacción: calefactor Webasto de 12500 Kcal/h

ABASTECIMIENTOS
Contenido cárter motor máximo (litros): 22,5
Capacidad combustible (litros): 300
CAPACIDADES
Peso del chasis (Kg.): 5700
Capacidad de carga del chasis (Kg.): 9670
Peso admisible sobre eje delantero (Kg.): 6000
Peso admisible sobre eje trasero (Kg.): 10600
Peso Total Admisible (Kg.): 16600
Capacidad de la bodega (litros): 10000
DIMENSIONES
Largo (mm): 12640 / 13240 / 14000
Distancia entre ejes (mm): 6900 / 7500 / 6830
Ancho (mm): 2500
Trocha delantera (mm): 1975
Trocha trasera (mm): 1822
Voladizo delantero (mm): 2615
Voladizo trasero (mm): 3125
Ángulo de ataque/salida: 10°/9°
Despeje al suelo (mm): 212

viernes, 16 de mayo de 2014

Dodge DD-1000

En 1978, la empresa Chrysler-Fevre hace el último intento industrial y comercial por tratar de adaptarse a un mercado que exigía camiones cada vez con mayor potencia.
La vieja fórmula usada hasta el hartazgo, del motor Diesel Perkins ya no daba resultado, y decide recurrir a una moda imperante en aquellos años, el motor Turborefrigerado.
Por ese momento, la única opción en el país era contar con una planta impulsora de origen Deutz, así deciden equipar al nuevo lanzamiento con el hermano Turbo del que utilizaron para el modelo DD-900, naciendo de esta manera el Dodge DD-1000.
Su equipamiento constaba de alfombra de goma con felpa aislante, indicador de viraje, luz destelladora de emergencia, apoyabrazos en ambas puertas, calefactor y desempañador, ventiletes regulables en ambas puertas, butaca con suspensión hidráulica en función del peso del conductor y mecanismo de regulación de ángulo de respaldo, asiento montado sobre correderas de movimiento longitudinal, radio con antena, tapizado vinílico de color habano y tablero con panel de instrumentos compuesto por cuentakilómetros, tacómetro, nivel de combustible, manómetro de aceite de motor, manómetro de aire del sistema de frenos y carga de batería.
Contaba con una velocidad final de 95 km/h.

Lugar de fabricación: Planta ex-Siam, Monte Chingolo, partido de Lanús, provincia de Buenos Aires.

Comienzo de producción: 1978.
Término de producción: 1980.
Origen: E.E.U.U. - Argentina.
Chasis: escalera remachada con largueros de sección en "U". Refuerzo: sección en "L".
Carrocería: camión sobre bastidor, de dos puertas

Motor: Deutz BF6L913, árbol de levas lateral comandado por engranajes.
Ciclo: Diesel 4 tiempos, válvulas a la cabeza
Alimentación: turbocompresor
N° de cilindros: 6 en línea.
Diámetro x carrera (mm): 102 x 125.
Cilindrada (cm3): 6128
Potencia (HP-SAE): 175 a 2650 r.p.m.
Par motor (kgm): 50 a 1600 r.p.m.
Relación de compresión: 18:1.
Orden de encendido: 1-5-3-6-2-4.
Sistema de combustible: inyección directa
Bomba inyectora: comandada por engranajes al árbol de levas.
Filtro de aire: en seco tipo cartucho.
Refrigeración: aire por turbina frontal comandada por correas, radiador de aceite.
Transmisión: 4x2 a las ruedas traseras mediante cardanes tubulares.
Embrague: Monodisco en seco de accionamiento mecánico, diámetro 330mm (13").
Caja de velocidades: EATON 542 SMF
Velocidades: 5 hacia adelante (sincronizadas de 2° a 5°), y 1 de retroceso.
Relaciones: 1°: 6,99 / 2°: 3,92 / 3°: 2,15 / 4°: 1,19 / 5°: 1,00  M.A.: 6,82.
Cardán: dos tramos con cojinete intermedio, articulado por crucetas con rodamientos y junta.
Eje trasero: flotante con engranaje cónico hipoidal. Capacidad (kg): 11460.
Diferencial: Eaton 18, 2 velocidades de accionamiento electro neumático. Relación: 6,14/8,38.
Eje delantero: rígido en sección "I".
Suspensión delantera: ballestas semielípticas con gemelos, amortiguadores hidráulicos telescópicos de doble efecto.
Suspensión trasera: ballestas semielípticas de capacidad variable con auxiliar de carga y hoja radial.
Frenos: a aire, circuito independiente para cada eje, tambor en las 4 masas mediante levas "S", traseros con "guitarras" auto regulables.
Compresor: monocilíndrico marca Tensa, comandado por engranajes.
Freno de estacionamiento: Neumático de accionamiento mediante válvula desde el tablero.
Dirección: tornillo y sin fin, semireversible.         Opcional: Asistida hidráulicamente.
Llantas: Artilleras de 5 rayos, 8J x 20".       Neumáticos: 11.00x20".
Sistema eléctrico: 12V. Alternador: 14V 42A. Batería: 2x6V 180Ah.

ABASTECIMIENTOS
Tanque de Gas-Oil (litros): 140
Aceite de motor total (litros): 17,5
Caja de velocidades (litros): 7,2
Eje trasero: 11 litros.
Lubricación del motor: 16 litros.
Tres tanques de reserva de aire: 16 litros c/u
                                                                      Pesos
Eje delantero (kg):                                         3550
Eje trasero (kg):                                            11500
Peso bastidor con cabina                              10762 
(tanque combustible lleno y rueda de auxilio)
P.B.C. (cap. de arrastre) a 50 km/h               41500
                                                         Dimensiones
Entre ejes (mm):                               4440 / 5000
Largo total (mm):                             6840 / 7880
Voladizo delantero (mm):                       850
Voladizo trasero (mm):                     1550 / 2030
Alto:                                                     2230mm.
Ancho cabina:                                      2090mm.
Ancho total:                                         2330mm.
Trocha delantera:                                 1790mm.
Trocha trasera (media):                        1820mm.
Despeje delantero:                                 310mm.
Despeje trasero:                                     290mm.
Ancho chasis:                                        860mm.
Alto chasis:                                            960mm.
Diámetro de giro apróx:                       17200mm.
Vista del motor Deutz BF6L913.

Foto: Guillermo Camino, junto a un flamante DD-1000 0km!!

Datos: Leandro León

domingo, 16 de febrero de 2014

Deutz Argentina (Magirus-Deutz - Deutz-Agrale)

El 19 de Agosto de 1959, con la fusión de las empresas Cantábrica S.A. y Klockner-Humboldt-Deutz de Colonia, Alemania Federal, se constituye la empresa DECA con el objeto de producir en nuestro país tractores, motores, camiones y ómnibus de la marca Deutz. Poco tiempo después, a fines de ese año, se inicia en los talleres de la empresa la producción de tractores Deutz y motores Otto Deutz. Las inversiones continúan y el 26 de Octubre de 1962 se inaugura la segunda planta en la localidad de Haedo, vecina a la primera.
Las instalaciones ocupaban 12.000 m2 de superficie cubierta levantados en un predio de 12 hectáreas. En su discurso inaugural, el Vicepresidente de la empresa y a su vez Presidente de la casa matriz alemana, Ingeniero Enrique Jaköpp, destacó el hecho de ser la primera inversión de la empresa fuera del país desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial.
El personal ocupado se incrementa notablemente pasando de los 102 integrantes iniciales en 1959 a 1.130 personas en 1963.
A fines de los años 60 se inicia la producción de los camiones de cabina frontal Magirus Deutz, modelos 200 D 16FL y 200 D 16 FS y los ómnibus Magirus Deutz 200 RS. Esta producción se mantuvo hasta fines de los años 70 cuando se discontinua la producción automotriz.
En tanto, para 1966 en Brasil, financiada por la empresa Sudene, la filial brasilera de Magirus-Deutz contaba con asistencia técnica de DECA – Deutz-Cantábrica y Klöckner-Humboldt-Deutz alemana.

En 1992, luego de una pausa productiva de más de 10 años se presenta el Deutz-Agrale Dynamic, producto desarrollado conjuntamente con la empresa brasileña Agrale, encargada del diseño y provisión de la cabina.
Por su parte, Deutz Argentina fue responsable del desarrollo del motor, chasis y demás elementos mecánicos.
En 1995, llegó su sucesor, el Deutz-Agrale Stark y en 1998, el Deutz Stallion, siendo este último, el último vehículo producido por la marca, saliendo de la línea en 2001.
Actualmente, Deutz Argentina produce en su planta de Haedo motores Diesel para diversas aplicaciones además de las automotrices, entre ellas a agrícolas, construcción, minería y grupos electrógenos.

sábado, 18 de enero de 2014

Deutz Stallion 12-130 / Stallion 15-160


Colaboración: Rodolfo Muñoz.
Según la ficha técnica de la época: "Sus atributos lo posicionan con un excelente desempeño para el transporte de corta y media distancia con muy buena maniobrabilidad para el desarrollo operativo en áreas urbanas. La cabina presenta un amplio sector vidriado que ofrece el campo visual necesario para una conduccion segura y confortable". Para satisfacer las necesidades del transporte de media y larga distancia y como complemento al liviano Deutz Stark (sucesor del Deutz-Agrale Dynamic), el camión mediano Deutz Stallion fue presentado en 1997 con 2 motorizaciones (130 HP y 160 HP) para chasis de 12 toneladas (12-130) y 15 toneladas (15-160), respectivamente.
Su cabina estaba basada en la del Nissan ECO T 200 (también vendido en el país) y era también similar a la del T 100, llegadas como remanente desde España. Esta cabina era abatible 60° para poder tener un amplio acceso al motor para realizar con facilidad las tareas de mantenimiento del mismo. Constructivamente esta cabina era de tipo frontal hecha en chapa de acero estampada y rebatible por barras de torsion y con 3 plazas.
El equipamiento de la cabina constaba de limpiaparabrisas de 2 brazos y 2 velocidades + intermitente + barrido; lavaparabrisas accionado por bomba eléctrica; asientos de conductor con ajuste manual de proximidad e inclinación de respaldo y altura. Los asientos de acompañante son fijos de dos plazas.
La ventilación y calefacción constaba de ventilador de tres velocidades y sistema de circulación de aire regulable. Otro equipamiento para destacar: guantera en tablero, portadocumentos sobre ambos paneles de puerta, visseras, parabrisas laminado, cenicero y encendedor, luces interiores, apoyacabezas regulables en altura, cinturones de seguridad con tres y dos puntos de fijación, avisador acústico de olvido de luces, radio con antena y dos parlantes, acelerador manual, corte general de corriente, criquet, matafuegos y balizas reflectantes.
Contaban con alza cristales eléctricos y apoyacabezas los asientos más un tablero de instrumentos que indica la condición de marcha y comportamiento de la unidad motriz mediante instrumentos analógicos y testigos luminosos de fácil comprensión, asegurando la marcha. El arranque y pare de motor es accionado por la llave.
Se fabricó hasta el año 2001, cuando cesó la producción de camiones en la empresa y se orientó solamente a la de motores.

Lugar de fabricación: Haedo, partido de Morón, Provincia de Buenos Aires.

Comienzo Fabricación: 1998
Término de Fabricación: 2001
Origen: Argentina
Chasis: tipo escalera con travesaños remachados en Sección U.
Cabina: abatible con mecanismo de triple apertura.

Deutz Stallion 12-130 //
Deutz Stallion 15-160

Motor

Modelo 12.130: Deutz F6L 913
Ciclo: Diesel cuatro tiempos
Cilindrada (cm3): 6128
N° de cilindros: 6 en línea, verticales
Diámetro x carrera (mm): 102 x 125
Potencia 12.130: 130CV a 2800 r.p.m.
Par motor (kgm @ RPM): 39 a 1650
Relación de compresión: 18 a 1
Sistema de combustible: inyección directa.
Bomba inyectora: lineal Bosch
Combustible: gas oil
Filtro de gasoil: doble, primario elemento filtrante de fieltro tubular y secundario tipo estrella de papel celulosa.
Lubricación: circulación forzada con intercambiador de calor.
Filtro de aire: seco, válvula y luz indicadora. 1° elemento de papel y 2° de seguridad de paño.
Enfriamiento: por aire a presión.

Modelo 15.160: Deutz BF6L 913 (turbo)
Ciclo: Diesel cuatro tiempos
Cilindrada (cm3): 6128
N° de cilindros: 6 en línea
Diámetro x carrera (mm): 102 x 125
Potencia (CV) 15.160: 160 a 1600 RPM
Par motor (Nm @ RPM): 491 a 1650
Relación de compresión: 15,5 a 1
Sistema de combustible: inyección directa.
Bomba inyectora: lineal Bosch
Combustible: gas oil
Filtro de gasoil: doble, primario elemento filtrante de fieltro tubular y secundario de tipo estrella de papel celulosa.
Lubricación: circulación forzada con intercambiador de calor.
Filtro de aire: seco, válvula y luz indicadora. 1° elemento de papel y 2° de seguridad de paño.
Enfriamiento: por aire a presión.

Tracción: 4x2 / 6x2 trasera
Embrague: monodisco seco hidráulico autoregulable. Diametro 330 mm
Caja de velocidades: Eaton RS 4205-A
Velocidades: 5 sincronizadas hacia adelante y 1 M.A.
Relaciones: 1° 8,05 / 2° 4,35 / 3° 2,45 / 4° 1,48 / 5° 1,00 M.A.: 8,05
Diferencial: Rockwell RS-19-145 de 1 velocidad, cónico hipoide. Relación: 5,29:1
Transmisión Relación diferencial: 4.88:1 - 6.80:1
Eje delantero: Rockwell FF-843 de sección "I".
Suspensión delantera: ballestas parabólicas, amortiguadores telescópicos de doble acción y barra estabilizadora.
Suspensión trasera: elásticos principales y auxiliares de sección parabólica, amortiguadores telescópicos de doble acción y barra estabilizadora.
Frenos: circuito neumático doble tipo leva S-Cam, independientes para cada eje, con válvula reguladora en función de la carga sobre eje trasero.
Freno de estacionamiento: mecánico, por actuador de resorte sobre las ruedas traseras, mando neumático mediante pulsador manual.
Dirección: ZF Servocom 8095 de recirculación de bolas, asistida hidráulicamente.
Llantas: 7Jx20"
Neumáticos: 10,00x20" (14 telas).
Sistema eléctrico: 12V. Batería: 1x12V 150Ah. Alternador: 12V 28A. Motor de arranque: 12V 3kW (4CV).

Dimensiones (en mm)
Largo total Modelo 12.130: 7405/8208
Largo total Modelo 15.160: 6138/7488
Ancho: 2400
Altura Modelo 12.130: 2458
Altura Modelo 15.160: 2559
Distancia e. ejes (12.130): 4100/4600
Distancia e. ejes (15.160): 3300/4200
Trocha del. (12.130): 2028
Trocha del. (15.160): 2089
Trocha trasera (12.130): 1695
Trocha trasera (15.160): 1822
Pesos (15.160)
Bruto Total (kg): 15000
Admisible eje delantero (kg): 5200
Admisible eje trasero (kg): 10500
En orden de marcha (kg): 4064 (versión corta) / 4198 (versión larga)
Capacidad de carga (kg): 10861 (versión corta) / 10727 (versión larga)
Bruto total combinado (kg): 27000
Capacidades
Tanque de combustible (litros): 160
Cárter de motor (litros): 18

Colaboración: Rodolfo Muñoz

Scaneo de documentos de Emiliano Passarelli.